jueves, 5 de mayo de 2011

Cuánto y cuándo beber durante una competición deportiva


El hecho de beber poco conduce a un aumento en el riesgo de deshidratación, hipertermia, agotamiento por el calor y golpe de calor, exponiendo incluso la vida del deportista. Por el contrario, beber en exceso hace perder tiempo en los avituallamientos, interfiere con la respiración y puede provocar trastornos gastrointestinales, y en casos particulares se puede presentar hiponatremia.

No hay duda que lo más aconsejable es reponer las pérdidas, para lo cual se aconseja pesarse antes y después del entrenamiento y conocer la tasa de sudoración de cada deportista.

Durante las competiciones de larga duración es necesario tener en cuenta la intensidad del ejercicio, las condiciones ambientales y las características del deporte. Así, para un ciclista puede ser fácil ingerir de 600 a 1.250 ml por hora y estos mismos volúmenes pueden provocar incovenientes en la carrera, por lo que se aconseja a los atletas no tomar más de 500 ml por hora aunque con este volumen sólo se reemplacen entre un 30 y un 50% de las pérdidas sudorales. En situación de calor esta cantidad se aumenta hasta 800 ml por hora. En la mayoría de los casos, sin embargo, la tasa de ingestión de bebidas suele ser inferior que la tasa de sudoración.  

Las recomendaciones generales que editan el Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sports Medicine, ACSM) y la Asociación Nacional de Entrenadores Deportivos (Nacional Athletic Trainers Association, NATA) son, además de cantidades generosas durantes las 24 horas anteriores a la competición, beber:

•    2-3 horas antes del ejercicio cantidades que oscilen entre 400 y 600 ml. Esta práctica optimiza la hidratación del deportista a la vez que permite eliminar el exceso de líquido como orina antes de iniciar el ejercicio.
•    En los 20-30 minutos previos al ejercicio para iniciarlo con un volumen gástrico elevado que conducirá a un rápido vaciamiento. Se ha aconsejado el aporte de cantidades que oscilan entre 300 y 600 ml o un aporte de 8 ml por kg de peso corporal.
•    Durante el ejercicio se aconseja beber volúmenes pequeños de 150 a 250 ml cada veinte minutos para mantener alto el volumen gástrico y acelerar el vaciamiento; según la duración se puede beber agua sola o bebidas isotónicas (con hidratos de carbono y electrolitos), cuando el ejercicio dura más de una hora se prefieren las segundas. El contenido en sodio debe ser mayor cuanto más tiempo dure el ejercicio.
•    Después del ejercicio sería recomendable aportar volúmenes que supongan un 150% del peso perdido durante el ejercicio para cubrir las pérdidas sudorales y la producción de orina; en este momento, si el ejercicio ha sido intenso o de larga duración, se recomienda la ingesta de bebidas isotónicas que ayudan a la reposición del glucógeno hepático y muscular, a la vez que los líquidos y electrolitos. Idealmente, la rehidratación se debe hacer en las dos horas siguientes a  la finalización del evento deportivo. La cantidad de cloruro sódico incorporada a estas bebidas debería ser de 50-60 mmol/l. El sodio ayuda a reducir la diuresis, a mantener la osmolaridad plasmática e incrementa el deseo de beber. Algunas bebidas comerciales no contienen el sodio suficiente para la reposición postejercicio (suelen encontrarse entre 10 y 30 mmol/l) y entonces el deportista deberá realizar una comida rica en este mineral. De todas maneras, una concentración alta de sodio ejerce un efecto negativo en el sabor de la bebida lo que reduce el consumo.

En todo momento, se recomiendan ingerir las bebidas frías (entre 10º y 15ºC) y evitar tomar zumos y bebidas con gas, ya que inducen a la sensación de pesadez y limitan la adecuada reposición de fluidos porque contienen concentraciones de hidratos de carbono superiores al 8% y los deportistas las toleran peor.  

Muchos deportistas recurren frecuentemente al consumo de bebidas con cafeína y con alcohol. En ocasiones se desaconseja la ingesta de cafeína por su ligero efecto diurético que acelera la deshidratación. Sin embargo, constituye una sustancia ergogénica en algunos deportes y, si viene contenida en un vehículo líquido, el efecto hidratante supera al diurético. El alcohol parece reducir la capacidad de rendimiento. Es obvio, además, que en altas dosis reduce la capacidad cognitiva y motora.

Algunas prácticas erróneas consisten en hiperhidratarse antes del ejercicio mediante bebidas que contienen glicerol. Teóricamente, el glicerol aumenta la presión osmótica de los líquidos corporales, por lo que ayuda a retener mayor volumen de agua y posiblemente a aumentar el volumen plasmático. La evidencia actual es insuficiente para asegurar un efecto hidratante superior al del agua sola y sin embargo sí se han descrito dolores de cabeza y alteraciones gastrointestinales ligadas a su consumo.

Ver también: Ingesta de Hidratos de carbono en la competición deportiva


Si necesitas una dieta personalizada para competición deportiva llámanos al:
954 28 23 38

Visita nuestra Web Alvida

Natalia Moragues Fernández
www.alvida.es

Ingesta de Hidratos de carbono en la competición deportiva

Abrimos una nueva sección sobre “Nutrición y competición deportiva”


En ella hablaremos  sobre qué pautas nutricionales debemos seguir durante una competición deportiva para conseguir un mayor rendimiento físico.

Comenzaremos hablando de la ingesta de hidratos de carbono desde unas horas antes de la competición hasta después de que esta finalice.


INGESTA DE HC 3-5 HORAS ANTES DEL EJERCICIO

La última comida copiosa debe tener lugar 3-5 h antes del ejercicio, de la competición. A menudo esta comida es el desayuno, lo que la convierte en una comida tremendamente importante dado que permitirá rellenar las reservas de glucógeno hepático, notablemente disminuidas como consecuencia del largo periodo de ayuno nocturno. También permitirá aumentar ligeramente la concentración de glucógeno muscular, pero su principal efecto será sobre el glucógeno hepático.
Por tanto, esta comida deberá caracterizarse por: 

-Aportar una cantidad relativamente alta de HC:
 .Deben ingerirse 3-4 g de HC/kg de peso corporal (PC).
 .Otra recomendación más engañosa es que los HC aporten 60-70 % de la energía ingerida.
 .Alimentos con elevado Índice glucémico.
 .En forma sólida o líquida, ya que no hay descritas diferencias en su efectividad para la optimización de los niveles de glucógeno muscular.  
-Cantidad moderada de proteínas.
-Bajo aporte de lípidos y fibra, para evitar el retraso en el vaciamiento gástrico.
-Utilizar alimentos conocidos y bien tolerados.
-Aportar líquidos suficientes.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que la ingesta de HC en las horas previas al ejercicio va a tener tres efectos fisiológicos muy importantes:
-Disminución transitoria de la glucemia al inicio del ejercicio.
-Aumento de la oxidación de HC.
-Disminución de la movilización y oxidación de ácidos grasos (AG).
Desde un punto de vista práctico, si el consumo de HC durante el ejercicio no es posible, la ingesta de 200-300 g de HC 3-4 h antes del ejercicio puede ser una estrategia muy efectiva a la hora de mejorar la disponibilidad de HC durante el periodo de ejercicio posterior.

INGESTA DE HC 30-60 MIN ANTES DEL EJERCICIO

La ingesta de HC 30-60 min antes del inicio del ejercicio produce un aumento importante de la glucemia, con la consiguiente hiperinsulinemia, que puede tener como consecuencia:

-Hipoglucemia al inicio del ejercicio.
-Además, la ingesta de HC inhibe la producción hepática de glucosa inducida por el ejercicio, a pesar de que está teniendo lugar la absorción de los HC ingeridos.
- Aumento de la glucogenolisis.

Dado que estos cambios metabólicos debidos a la ingesta de HC inmediatamente antes del inicio del ejercicio son consecuencia de la hiperglucemia e hiperinsulinemia subsiguientes, se han desarrollado numerosas estrategias para minimizar estos cambios: 

-Ingesta de alimentos con menor índice glucémico.
-Modificar la cantidad de HC aportados en esta comida o la temporalización de los aportes.
-Incluir lípidos.

A pesar de los efectos negativos teóricos que para el rendimiento tendría la ingesta de HC 30-60 min antes del inicio del ejercicio, lo cierto es que la inmensa mayoría de los estudios realizados en esta línea no han observado diferencias o incluso describen mejoras en el rendimiento en ejercicios de resistencia tras la ingesta de HC 30-60 min antes del inicio del ejercicio. Hay, por tanto, pocas evidencias científicas que aconsejen prescindir de esta práctica, si bien la ingesta de HC en los 30-60 min previos a un ejercicio intenso no tiene los mismos efectos en todos los individuos y cada deportista debería probar durante el entrenamiento qué protocolo de ingesta de HC inmediatamente previo al ejercicio es el más eficaz.

INGESTA DE HC DURANTE EL EJERCICIO
 
El glucógeno muscular es la principal fuente de energía durante ejercicios intensos, pero es una reserva de energía limitada. A medida que esta reserva de energía disminuye durante el ejercicio, va adquiriendo cada vez mayor importancia la glucosa plasmática, que es captada por el músculo en ejercicio para cubrir sus necesidades.
Los mecanismos mediante los cuales la ingesta de HC durante el ejercicio permite mejorar el rendimiento deportivo incluyen: 

-Mantener la glucemia durante el ejercicio, aportando HC que permitan una alta tasa de utilización de HC.
-Reducir la utilización de las reservas endógenas de glucógeno, retrasando así la aparición de fatiga.
-Promover la síntesis de glucógeno durante el ejercicio. Esto es posible en deportes de naturaleza intermitente en los que los HC ingeridos durante el ejercicio pueden destinarse a la síntesis de glucógeno en los periodos de ejercicio de baja intensidad. 

La cantidad de HC que deben ingerirse durante el ejercicio el rendimiento es clave para optimizar y está determinada por la tasa máxima de oxidación de los HC aportados exógenamente. Los deportistas deben conseguir una ingesta de 70 g de HC/hora para asegurar una oxidación óptima durante el ejercicio de los HC ingeridos. Ingerir una cantidad superior no mejora la tasa de oxidación de los HC y, sin embargo, puede causar problemas gastrointestinales.
Otro aspecto que debe valorarse es el tipo de HC que permite optimizar la oxidación de HC durante el ejercicio. Glucosa, Sacarosa, Maltosa, Maltodextrinas y Amilopectina muestran las tasas de oxidación más altas, mientras que son notablemente menores para la Fructosa, la Galactosa o la Amilosa. 

En definitiva, podríamos decir que para actividades de menos de 1 h de duración el consumo de HC en forma de bebidas (4-8 %) durante el ejercicio no está muy claro que mejore el rendimiento, excepto cuando el entrenamiento o la competición se llevan a cabo por la mañana y el deportista está en ayunas. 

Sin embargo, en actividades de más de 1 h de duración, sí se ha demostrado que la ingesta de HC a una tasa de 0,7 g/kg/hora mejora notablemente el rendimiento:
-La ingesta de HC durante el ejercicio debe iniciarse casi inmediatamente tras el inicio de la actividad.
-Lo más efectivo es consumir la cantidad de HC recomendada a intervalos 15-20 min durante las 2 primeras horas de actividad.
-Glucosa, Sacarosa, Maltosa, Maltodextrinas y Amilopectina tienen un efecto similar. La Fructosa sola es menos efectiva pero si se toma con glucosa y sacarosa su efecto es similar al de otros HC. Son igual de efectivos en forma sólida que líquida.

INGESTA DE HC DESPUÉS DEL EJERCICIO: RESÍNTESIS DE GLUCÓGENO 

Las Recomendaciones de ingesta de HC que se establecen para la recuperación inmediata tras el ejercicio (0-4 h) son 1,0-1,2 g/kg PC/hora (a intervalos frecuentes). 

No se debe demorar el consumo de HC, ya que su almacenamiento en forma de glucógeno muscular es máximo dentro de las 2 h posteriores a la finalización de la actividad física, dentro de la fase rápida de resíntesis de glucógeno, pues la tasa de síntesis de glucógeno disminuye a medida que transcurre el tiempo tras la finalización del ejercicio.

Ver también: Cuánto y cuándo beber durante la competición deportiva


Si necesitas una dieta personalizada para competición deportiva llámanos al:
954 28 23 38

Visita nuestra Web Alvida

Natalia Moragues Fernández
www.alvida.es
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...